miércoles, 29 de octubre de 2014

LA MEMORIA

Es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado. Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales.

La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo, memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo.

PERDIDA DE MEMORIA:

·         MedicamentosEntre ellos si tomas antidepresivos, antihistamínicos, relajantes musculares, tranquilizantes, píldoras para dormir, medicinas para combatir la ansiedad y los analgésicos (medicinas para el dolor) que se recetan después de una cirugía.
·         Alcohol. El exceso del alcohol es una causa conocida de pérdida de la memoria.
·         Tabaco. Fumar reduce la cantidad de oxígeno que llega al cerebro y, como consecuencia, perjudica el funcionamiento de la memoria.
·         Drogas. Su uso continuo provoca cambios en las sustancias químicas del cerebro, lo que dificulta recordar las cosas.
·         Falta de sueño. Tanto la cantidad del sueño como su calidad afectan la memoria. Si duermes muy poco o te despiertas con frecuencia durante la noche, puedes sentirte fatigado(a). Y el cansancio interfiere con la capacidad de captar la información y de recordarla después.
·         Depresión y ansiedad. Si estás deprimido(a), te es difícil prestar atención y concentrarte, lo que afecta la memoria. Lo mismo ocurre con la ansiedad. Cuando te sientes tenso(a), no puedes concentrarte y tu capacidad de recordar disminuye.
·         Estrés. Si la causa del estrés es un trauma emocional, puede dar lugar a la pérdida de la memoria.
·         Nutrición deficiente. Una buena nutrición es importante para el funcionamiento correcto del cerebro. Debes incluir en tu dieta proteínas y grasas de alta calidad. No te olvides, además, que la deficiencia de las vitaminas B1 y B12 puede afectar la memoria.
·         Envejecimiento. Normalmente provoca dificultad para aprender cosas nuevas, o puede que necesites más tiempo para aprenderlas. Pero no suele producir una pérdida de la memoria significativa, a no ser que vaya acompañado de alguna enfermedad.
A veces la pérdida de la memoria se produce como consecuencia de problemas más serios, y puede ser o no transitoria. Todos estos problemas requieren tratamiento médico inmediato. No te descuides y busca ayuda en cualquiera de estos casos:
·         Lesiones en la cabeza. Un golpe fuerte en la cabeza puede causar pérdida de memoria de corto o de largo plazo. Por lo regular, la memoria va regresando poco a poco.
·         Apoplejía (o accidente cerebrovascular). Ocurre cuando el suministro de sangre al cerebro se detiene debido al bloqueo de un vaso sanguíneo, o por el derrame de un vaso sanguíneo en el cerebro. La apoplejía causa a veces una pérdida temporal de la memoria. En algunos casos, el paciente recuerda con exactitud lo que ocurrió hace años, pero no lo que ocurrió el día anterior.
·         Demencia. Es la pérdida progresiva de la memoria y de otros aspectos del pensamiento, lo bastante seria como para dificultar el funcionamiento en las actividades de la vida diaria. Aunque hay varias causas (como el abuso del alcohol y las drogas), la más común es la enfermedad de Alzheimer.


Darle importancia a lo que hay que recordar. La motivación ejerce un papel importante en las primeras fases de la memoria prospectiva, pues recordamos mejor hacer aquellas cosas que son más importantes para nosotros porque usamos más estrategias externas.

•  Intentar no hacer tareas muy complejas. Hasta el momento en que tienes que recordar realizar el recado. Si nos ocupamos con tareas de atención dividida muy complejas que nos exigen mucha concentración y recursos, nos costará más recuperar la instrucción de forma espontánea.

•  Dormir suficiente. El sueño mejora nuestra memoria prospectiva hasta dos días después de la instrucción, de dos formas: recordamos mejor el hecho de que hay algo que hacer, y también la tarea concreta que hay que realizar.

•  Entrenar la memoria  de trabajo.  Laskowska y sus colaboradores (2013) han diseñado un juego que pretende trabajar de forma novedosa la memoria prospectiva, aunque según los autores, su eficacia aún no ha sido probada. Hasta que llegue ese día, podemos intentar entrenar la memoria de trabajo, otro tipo de proceso cognitivo que parece tener un papel importante a la hora de recordar nuestros planes de futuro (Wang y colaboradores, 2013).

LEYES DE LA RECORDACION.
Son, brevemente, la IMPRESIÓN, la REPETICIÓN y la ASOCIACIÓN.

El primer mandato de la memoria es: obtener una impresión profunda, vivaz y duradera de la cosa que deseamos retener. Y para esto tenemos que concentrarnos. En ciertos casos el recuerdo se produce por la relación de una cosa con otra, y al activarse el circuito, y por su uso frecuente, se forma una relación o asociación permanente entre ambos. Hay un tipo de memoria que depende de sólidas relaciones.

MEMORIA SENSORIAL.
Se denomina memoria sensorial a la habilidad de retener impresiones de información sensorial después de que el estímulo original haya cesado. 
MEMORIA A CORTO PLAZO
La memoria a corto plazo no retiene una imagen del mensaje sensorial, retiene más bien la interpretación de dicha imagen. Retiene la información de una manera consciente, su duración es muy limitada -como mucho unos pocos minutos- y su capacidad también -generalmente, un máximo de cinco o seis ítems.

MEMORIA A LARGO PLAZO
Este sistema de memoria puede mantener una información permanentemente y tiene una capacidad prácticamente ilimitada. La información se mantiene de forma inconsciente y sólo se hace consciente cuando la recuperamos desde dicho almacén o sistema.

TIPOS DE MEMORIA.

Existen distintos tipos de memoria, algunas de ellas son:
1.      Memoria a largo plazo:
Esta clase de memoria mantiene la información inconscientemente, sólo se vuelve consiente en el momento que la recuperamos. Esta memoria tiene la capacidad de almacenar información de forma permanente y casi ilimitada. Aquí se ubican imágenes, recuerdos de experiencias propias, conocimientos del mundo, conceptos, entre otros.
2.      Memoria a corto plazo:
A diferencia de la anterior, tiene una capacidad y duración limitada y almacena la información conscientemente. Esta memoria, puede convertirse en memoria a largo plazo a través de la asociación significativa o la repetición. Aquí se almacena la información con la que se interactúa con el ambiente.
3.      Memoria sensorial:
Está compuesta por el almacenamiento de toda la información que fue captada por los sentidos, una vez que el estímulo haya finalizado.

4.      Memoria semántica:
Imprescindible para la utilización del lenguaje, es la que retiene los significados de los conceptos (sin importar que no tengan que ver con vivencias propias) y sus relaciones semánticas.
5.      Memoria episódica:
Es la que almacena acontecimientos autobiográficos y que pueden ser evocados explícitamente.
6.      Memoria de reconocimiento:
Como su nombre indica, es la que permite identificar algo que fue percibido con anterioridad, ya sea personas, objetos o lugares. Cuando se revive algo ya percibido, el contenido es relacionado con las representaciones que quedaron almacenadas en la memoria.
7.      Memoria declarativa:
Almacena acontecimientos del mundo y personales que, para que sean recordados, deben ser evocados conscientemente.
8.      Memoria procedimental:
Esta memoria almacena un repertorio de destrezas, habilidades y aprendizajes, ya sean cognitivos o motores (como por ejemplo cómo manejar un auto, lavarse los dientes, hacer un cálculo, etc.). Estos conocimientos, al ser automatizados, no deben ser ejecutados conscientemente, sino que se activan al momento de realizar alguna tarea.

MNEMOTECNIA.
La mnemotecnia o nemotecnia es una técnica de memorización basada en la asociación mental de la información a memorizar con datos que ya sean parte de nuestra memoria. Esta técnica aprovecha la capacidad natural que tiene nuestro cerebro para recordar imágenes y para prestarle más atención a los sucesos poco comunes o extraordinarios.

Reglas Mnemotécnicas de Matemática 

- Para recordar el «Número Pi» (3,14159265358979323846264338327950288419...): 
Sol y luna y cielo proclaman al Divino Autor del Cosmos. 
(3, 1415926535) 
(El número de letras de cada palabra representa la secuencia ordenada de las primeras once cifras) 

Soy y seré a todos definible; mi nombre tengo que daros: cociente diametral siempre inmedible soy, de los redondos aros. 
(3.1415926535897932384) 
(Autor: Manuel Golmayo) 
(El número de letras de cada palabra representa la secuencia ordenada de las primeras veinte cifras).

Reglas Mnemotécnicas de Gramática 

- Para recordar cuáles son las cuatro únicas consonantes en castellano que se pueden escribir dobles (C, R, L, N): 
Carolina 
(C, R, L, N) 

-Para saber cuándo se coloca «r» simple dentro de una palabra: 
Lunes 
(Cuando el sonido r va detrás de una de las consonantes L, N y S se escribe «r» y no «rr»). 

Reglas Mnemotécnicas de Química 


-Para recordar los ácidos di carboxílicos: 
El que oxa estando malo ir a Succina vuelve glutárico, y el que adivina que la pimienta sube hace sebo. 
(Oxálico, malónico, succínico, glutárico, adípico, pimélico, subérico, acélico, sebácico). 

-Para recordar la correspondencia entre los ácidos y las sales: 
Cuando el oso toca el pito, Perico toca el silbato. 
(Los ácidos con la terminación “-oso” forman sales con la terminación “-ito”, y los ácidos con la terminación “-ico” forman sales con la terminación “-ato”) 

Reglas Mnemotécnicas de Biología 

-Para recordar las diferencias entre el camello y el dromedario: 

El Dromedario tiene una joroba. El camello dos. 
En la familia «Camelidae» existen dos especies: 
- Camello (Camelus bactrianus), dos jorobas. 
- Dromedario o camello de Arabia (Camelus dromedarios), una joroba. 

 
Pro meto a Ana ver la tele. 
(Profase, metafase, anafase y telofase) 
Prométeme Ana telefonearme. 
(Profase, metafase, anafase, telofase) 


Reglas Mnemotécnicas de Astronomía 

-Para saber las fases de la luna: 
La luna es una mentirosa. 
Cuando está en Cuarto Menguante o Decreciente (D), tiene forma de «C». 
Al contrario cuando está en Cuarto Creciente (C) tiene forma de «D». 

-Para recordar los nombres de los planetas: 
muchas veces te miro Julieta, sos una nena. 
Mi vieja tía marta jamás supo usar nada. 
Mercurio, venus, tierra, marte, júpiter, Saturno, Urano, Neptuno 


Otras Reglas Mnemotécnicas 

-Para recordar la cantidad de días que tienen los meses del año: 
Treinta días tiene Noviembre con Abril, Junio y Septiembre, veintiocho sólo hay uno y los demás treinta y uno. 

Treinta días trae Noviembre con Abril, Junio y Septiembre, los demás treinta y uno, menos febrero mocho que sólo tiene veintiocho. 

-Para recordar los nombres de los grandes maestros de la tragedia griegos: 
¡Eurípides, no te «Sófocles» que te Esquilo! 
Eurípides, Sófocles y Esquilo.