viernes, 23 de mayo de 2014

Desarrollo del pensamiento y la inteligencia


Desarrollo del pensamiento

La capacidad de pensar es propia del ser humano, y se va desarrollando paulatina y naturalmente con la maduración, cuando el ser humano crece y se desarrolla. Sin embargo esa aptitud natural para pensar, que significa entenderse a sí mismo y al mundo que lo rodea, usando la percepción, la atención, la memoria, la transferencia, etcétera, solucionando problemas que se presentan día tras día, recordando, imaginando y proyectando, puede estimularse mediante la educación, que actúa sobre los procesos mentales para desarrollarlos, orientarlos y potenciarlos. Para ellos se utilizan estrategias que estimulan la comprensión y el aprendizaje significativo, para que lo que penetre en la memoria se sitúe en la de largo plazo, relacionando los nuevos datos o hechos registrados, con conocimiento anteriores. El pensamiento se desarrolla entonces por obra de la naturaleza y de la acción externa (por educación).
Razonamiento: Es la forma de pensamiento mediante la cual se obtienen nuevos juicios a partir de otros ya conocidos.

Sistema de reglas que son necesarias tener en cuenta por parte de los maestros para contribuir al desarrollo de un pensamiento lógico matemático en sus alumnos.
1. Estudie la teoría relacionada con el pensamiento lógico y trate de aplicarla a sus alumnos de acuerdo a las condiciones concretas que tiene en el aula.

2. No haga usted lo que pueden hacer sus alumnos.
3. Siempre que sea posible, deje que sean los alumnos los que descubran los conocimientos.
4. No se anticipe a las respuestas de los alumnos, sea paciente.
5. Trate de lograr que el alumno adopte una posición activa en el aprendizaje.
6. Dedíquele tiempo y esfuerzos para que los alumnos lleguen a dominar los conceptos al nivel que se exige para su grado.
7. No descuide nunca profundizar en el estudio de las propiedades de los objetos.
8. Utilice siempre muchos problemas.
9. Enseñe a sus alumnos técnicas para resolver problemas.
10. Estimule la búsqueda de distintas variantes de solución para los ejercicios y problemas.
11. Utilice procedimientos lógicos del pensamiento asociados a razonamientos.
12. Utilice los errores que cometen sus alumnos para propiciar su desarrollo.
13. Utilice diferentes juegos para desarrollar el pensamiento lógico.

La inteligencia

La inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. Si indagamos un poco en la etimología de la propia palabra encontramos en su origen latino inteligere, compuesta de intus (entre) y legere (escoger). Por lo que podemos deducir que ser inteligente es saber elegir la mejor opción entre las que se nos brinda para resolver un problema.
Ejemplos
1.    APTITUD ESPACIAL: Estos ejercicios implican un adecuado manejo de las formas, de los trazos de los objetos, desarrollando sobre todo el poder de observación.



2.  APTITUD NUMÉRICA: Hace referencia al pensamiento matemático, a las operaciones y sistemas que pueden usarse en la solución de problemas con números.
Ejemplo 
-Un coche usado es ofrecido con el 20% de descuento con respecto a uno nuevo. Si la suma descontada es de 
$ 8.000, ¿cuáles son los costos de los 2 vehículos?


Respuesta

< El coche nuevo: $ 40.000; el usado: $ 32.000.>

-Se ha observado que 168 personas, sobre un total de 800, se accidentaron en un derrumbe. ¿Qué porcentaje de individuos
resultó ileso?


Respuesta

<    79%  >

3.   APTITUD LÓGICA: Se practica el razonamiento en cuanto a su validez o invalidez, y se ejercitan los métodos inductivos e investigación operativa.
Ejemplo
2.-  5, 7, 9, …….
a) 12
b) 10
c) 13
d) 11

Respuesta

<  d11 >

4.  CREATIVIDAD, RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES:  Se estimula el pensamiento reflexivo y la búsqueda de soluciones a diferentes tipos de problemas, que incluyen también  a la correcta toma de decisiones. También se desarrolla la capacidad de imaginar, inventar y crear.

Comprensión de textos
El estudio de la lengua en diferentes educaciones tiene como propósito fundamental el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos, que aprendan a utilizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse de manera efectiva en diferentes situaciones. Para alcanzar ese fin es necesario que los estudiantes desarrollen habilidades de hablar, escuchar, leer y escribir.

Ejercicios
FÁBULA DEL LEÓN Y LA LIEBRE
Un león encontró a una liebre que dormía tranquilamente. Se acercó con cuidado con intención de comérsela, pero cuando estaba a punto de devorarla, vio pasar a un ciervo. Dejó entonces a la liebre para perseguir al ciervo. 

La liebre se despertó por los ruidos de la persecución, y no esperando más, se escapó rápidamente. 

Mientras tanto el león, que no pudo dar alcance al ciervo, regresó a comerse la liebre pero se encontró con que se había escapado. 
Entonces pensó el león: 

-Bien me lo merezco, pues teniendo ya una presa en mis manos, la dejé para ir tras la esperanza de obtener una mayor. 

Este es el aprendizaje que podemos sacar de esta historia: Si tienes un pequeño beneficio no lo abandones, controla tu avaricia porque puedes perderlo todo.



V        F   
V        F   
V        F   
V        F   
V        F   
V        F   
V        F   
A los leones les encanta comer liebres.
El león de esta historia era muy avaricioso.
La liebre de esta historia avisó al ciervo de que había un león hambriento.
El león no pudo alcanzar al ciervo.
La liebre dormía tranquilamente hasta que oyó ruidos de una persecución.
El león no atrapó a la liebre porque corría más que él.
Si eres muy avaricioso puedes perderlo todo.